Una guía para los perplejos, de E. F. Schumacher

18 de diciembre de 2019 2 mins to read
Share

La principal conclusión de este libro, escrito en 1977, es: «El restablecimiento de la sociedad debe proceder del interior, no del exterior».

Nos reconforta haber llegado al mismo destino por caminos diferentes. En el nuestro, a partir de la teoría integral de Ken Wilber, reinterpretada para el cambio organizacional por Fredéric Laloux, del que ya hemos escrito en varias ocasiones. Schumacher llega a través de otro camino.

La estructura jerárquica del mundo

Primero analiza los niveles de jerarquía del mundo (aka, los cuatro reinos: mineral, vegetal, animal y humano) para demostrar que lo que separa al ser humano de los animales es la auto-consciencia. En este nivel humano, no hay límites.

Después, explica que todo lo que nos rodea debe afrontarse con recursos que ya tenemos dentro y que deberíamos dedicarnos a la búsqueda de nuestro desarrollo superior. Eso es posible a través del cultivo de los cuatro campos de conocimiento: mi interior, cómo veo a los demás, cómo me ven los demás y lo que vemos en nuestro entorno.

La lectura es sencilla pero los argumentos son de tremendo calado, ya que es la primera y gran crítica al pensamiento imperante en los dos últimos doscientos años de capitalismo.

EF Schumacher

 

El libro es un zasca al post-modernismo, al cientificismo materialista, en el que fija la responsabilidad de los males de nuestro tiempo, agravados desde que se escribió el libro en 1977, y que no resolverá el hombre con la tecnología. La renuncia a la sabiduría tradicional, a partir del pensamiento de René Descartes, y la contaminación de la religión, que debería cumplir ese papel, nos aleja de nuestra auto-consciencia. Un nivel superior que se requiere para intentar resolver los problemas que promueven posturas bipolares enfrentadas. Nos gusta mucho la defensa del trabajo interior, aunque sus argumentos están un pelín desfasados, toda vez que la aparición de los escáneres cerebrales ha impulsado el conocimiento sobre la manera de funcionar nuestro cerebro. De manera, que ahora vivimos una creciente fusión entre lo científico y lo espiritual. Pero, este libro tiene el gran mérito de haberlo avanzado hace cuatro décadas.