¿Qué es la Web3, la tercera generación de servicios de Internet? #1

13 de diciembre de 2021 16 mins to read
Share

Este artículo supone pivotar el propósito de 9Brains. En los últimos años, he escrito mucho sobre reinventar las organizaciones hacia la auto-organización y cómo esto requería de una transformación personal de sus integrantes. Pero, el mundo post-pandemia se encamina en una nueva dirección descentralizadora, la llamada Web3, en la que me interesa especialmente todo lo relacionado con la sostenibilidad de los creadores de contenido, porque soy uno de ellos, y el futuro de la gobernanza.

Pero, hay un gran pero. Es la grandísima curva de aprendizaje para empezar con la Web3. Difícil incluso para expertos en programación. Es todo un mundo nuevo, que te hace estallar la cabeza si lo miras con los ojos de siempre.

🐰 Tu entrada a la madriguera cripto. Como la mejor forma de aprender es compartir los aprendizajes, aquí comienza una serie de artículos sobre esta nueva generación de Internet. Aquí tienes un índice, por si quieres directamente a algún contenido en concreto:

  1. ¿Qué es la web3?
  2. ¿Qué es blockchain y cómo funcionan las criptomonedas?
  3. ¿Qué son los NFTs?
  4. La Creator Economy
  5. ¿Qué son las DAO (Organizaciones autónomas descentralizadas)?
  6. El aprendizaje en las DAO: Learning DAOs
  7. La Comunicación en la era de la web3
  8. El Community builder y el Go-to-Community

 

Contenidos de web3 en español. De esta forma, 9Brains contribuye al propósito de mejorar el contenido sobre web3 en español, curando lo mejor que he encontrado. Si la web 3 es siguiente etapa de la evolución de la World Wide Web, entonces es el futuro hacia adonde nos dirigimos.

🤔 Disclaimer. Recuerda siempre que el mundo web3 es DYOR= Do Your Own Research (Haz tu propia investigación).

Y ¿qué nos trae esta una nueva etapa?

La web3 nos vuelve a traer aires de utopía: crear una democracia para Internet.

Quizá eres de los que te sentiste mal al ver el final de la serie de Netflix ‘El código que valía millones‘, en la que unos pioneros de Internet, aquellos jóvenes que programaban en el garage (web1), se quedaron sin indemnización después de que una de las BigTech (web2) les copiara su software geográfico, y un tribunal no les diera la razón.

En los últimos años, también nos hemos visto indefensos ante el imparable poder de los nuevos gigantes tecnológicos:

  • cuando propagaban noticias falsas para manipular los resultados en la elección de un país,
  • cuando nos ponían publicidad a toda página de algo que habíamos buscado días antes,
  • cuando se negaban a quitar una crítica negativa,
  • cuando vendían nuestros datos,
  • cuando te banean un contenido por hablar de algo que pica.

La lista es infinita.

La nueva web 3.0 trata de recuperar las esencias originales, «la versión de Internet que habíamos soñado 25 años antes», según la frase del protagonista de esa serie. En definitiva, una internet descentralizada, que poseen los usuarios, y sin el control (ni robo de datos personales) de las grandes tecnológicas.

¿Qué es la Web3?

La web3 es la suma de algunas de las nuevas tecnologías del siglo XXI, que toman como base la base tecnológica de la cadena de bloques, como las criptomonedas (Bitcoin o Ethereum, principalmente), smart contracts, aplicaciones descentralizadas (dAPPs), los NFTs o el metaverso.

Definición. Según la wiki, la Web3 es una idea para una nueva iteración de Internet que se basa en cadenas de bloques públicas. (Lo siento; soy de los que se lo ha creído).

¿Por qué es importante la web3?

Permite, mediante código, establecer relaciones online de confianza entre las personas sin necesidad de intermediarios que garanticen esa confianza. Esto tiene 4 derivadas importantes:

  • No tienes que confiar en los bancos para que te paguen.
  • No tiene que confiar en abogados para redactar un contrato.
  • No tienes que confiar en las redes sociales para ganarte la vida.
  • Las personas pueden ser propietarios de su trabajo directamente, sin pagar «el impuesto de los intermediarios».

💯 (Christian Van Der Henst, responsable de la escuela digital Platzi, hace el mejor alegato que he encontrado sobre su importancia y la necesidad de enfocarse profesionalmente hacia la Web3).

También los hay que ven un exceso de hype, como Tim O’Reill, la persona que acuñó la web2.

El camino hacia la Web3

La mejor forma de explicar el futuro de Internet es comparar lo que nos viene con las dos etapas anteriores.

El camino hacia la web3

Web1. El internet de la información (1990-2005)

La gran aportación inicial de Internet es conectar ordenadores personales desplegando una red de computadoras conectadas, en la que se alojaban archivos digitales, que se podían consultar, a través de los navegadores, como sitios web.

Era información estática, que las personas podían leer y rara vez interactuar con ella. A lo sumo, mandar correos electrónicos.

¿Cómo fueron los orígenes de la Red?:

  • Información online. El mundo real se pone en línea. La información ya no es un fenómeno local ni físico, sino que está disponible para cualquier persona con conexión a Internet. Pasamos de buscar el conocimiento de los tomos de la Enciclopedia Británica a los discos de la Microsoft Encarta.
  • Sólo consumidores. Los primeros sitios web, estáticos, permitían su lectura pero ninguna interacción. Podíamos mirar los horarios de los trenes pero no comprar billetes.
  • Protocolos abiertos. Las primeras páginas web corren con código HTML, un protocolo abierto y controlado por la comunidad de Internet. Las personas u organizaciones podían aumentar su presencia en Internet sabiendo que las reglas del juego no cambiarían más adelante.
  • Aplicaciones: navegadores web, como Netscape o Microsoft Explorer, y motores de búsqueda, como Yahoo!.

 

«Tim Berners Lee introdujo nuevo estándar que permitía crear páginas web visualmente atractivas con sólo unas líneas de código, y navegar por Internet siguiendo enlaces, en lugar de utilizar interfaces de línea de comandos. Internet se hizo más aprovechable. Internet se hizo más aprovechable. Ahora cualquiera podría utilizar Internet y se denominó Autopista de la Información«.

Shermin Voshmgir. Token Economy.

 

🤔 Disclaimer. Quizá te ocurra como a mi, que no soy informático y no me siento cómodo con toda esta jerga técnica. Si las explicaciones te parecen poco técnicas, es mi culpa: no doy para más. Pensé en poner ejemplos de comunicación en cada una de estas tres etapas, pero hay un capítulo de esta guía entero más adelante. Así que, la mejor forma de explicar qué es con otro negocio deglutido por la digitalización, el de la industria musical.

El ejemplo de la Música

¿Cómo lo hacían las discográficas en la Web 1.0?

  • Adiós soportes físicos, hola digital. Las personas seguían comprando sus hits en cds, que luego «tostaban» para poder llevar toda su discoteca en el bolsillo, con su iPod.
  • NP3 y Napster. El ocaso de las ventas físicas arranca con la introducción de nuevos formatos, como el NP3, y la aparición de plataformas como Napster, con la que se inicia el intercambio de archivos P2P, y facilitan «bajarse música» de una manera pirata, como se puede ver en este gráfico publicado por BBVA Open Mind.
Volumen de ventas discográficas entre 1973 y 2012
Nota: Digital incluye larga duración y singles. Vinilo incluye LP y EP. No se incluyen DVD musicales. Fuente: IFPI (2013)

 

Web2. El internet de las plataformas y los algoritmos (2005-2020)

La segunda generación de Internet nos trajo las redes sociales, los e-commerces y las plataformas de información, que permiten ser interactivos y sociales.

¿Qué nos ha traído la web 2.0?

  • Prosumidores. Los sitios web se hacen con bases de datos que permiten su lectura y escritura. Los usurarios pueden leer y crear contenidos en las plataformas sociales. Comenzamos escribiendo blogs, y luego, con las redes sociales, a convertirnos en ‘marcas personales’ e ‘influencers’.
  • Los teléfonos móviles aceleran el proceso. Los usuarios tienen «acceso a tecnologías asombrosas, muchas de las cuales eran de uso gratuito». Nos hiperconectamos.
  • Servicios centralizados. Empresas tecnológicas con fines de lucro, sobre todo Google, Apple, Facebook y Amazon (GAFA), crearon software y servicios que rápidamente superaron las capacidades de los protocolos abiertos y ofrecían gratuitamente. Aunque, todos los datos, se alojan en servidores, propiedad de las grandes tecnológicas. Luego nos enteramos de que el negocio era comercializar nuestros datos.
  • Aplicaciones: YouTube, Google Docs, Twitter, Instagram, WhatsApp, Robinhood, hogar inteligente y dispositivos de salud inteligentes.

 

«Internet más madura. Las aplicaciones podrían utilizarse para leer y escribir simultáneamente. Esto revolucionó las interacciones sociales y económicas, acercando a productores y consumidores de información, bienes y servicios. Pero siempre con un intermediario: una plataforma actúa como intermediario de confianza entre dos personas que no se conocen ni confían entre sí».

Shermin Voshmgir. Token Economy.

 

En una década, se ha revelado el lado óscuro de la Web 2.0:

  • Pérdida de la privacidad. Las grandes plataformas comenzaron por ofrecer sus servicios gratis hasta crecer a un punto en el que el nuevo negocio es extraer datos de los usuarios y comercializarlos, ya que saben más de nosotros que nuestras familias. La profesora Shoshana Zuboff bautizó a este negocio como ‘Capitalismo de vigilancia‘.
  • Personas convertidas en productos. Se crea un círculo vicioso en el que las plataformas quieren que las personas pasen más tiempo dentro de ellas. Y, las personas se convierten en anunciantes.
  • Desinformación y fake news. Las redes sociales, principalmente Google y Facebook, monopolizaron el mercado publicitario, lo que ha derivado en el cierre de miles de periódicos locales. Además, permitieron la publicación de informaciones falsas que se hacen más virales, sin atender a los principios de verdad y honestidad en los contenidos.
  • Polarización política. Las redes nos han convertido en burbujas informativas. Bloqueamos a quien piensa y distinto y sólo seguimos a quienes refuerzan nuestra opinión. Los algoritmos, incapaces de distinguir matices, nos encasillan de manera binaria. Si te interesa saber cómo «los medios digitales nos apartan», te recomiendo la lectura de Team Human, de Douglas Rushkoff. Algunos de los extrabajadores hablan abiertamente como generadoras de odio.
  • Centralización de servicios. Como explica uno de los principales referentes de la web3 desde la firma de Capital Riesgo A16z, Chris Dixon, se «volvió mucho más difícil para las nuevas empresas, los creadores y otros grupos aumentar su presencia en Internet sin preocuparse de que las plataformas centralizadas cambien las reglas sobre ellos, quitándoles audiencias y ganancias. Esto, a su vez, sofocó la innovación, haciendo que Internet fuera menos interesante y dinámico».
  • El software se comió el mundo. Hoy en día, los líderes de cada sector son ya empresas de software. La mayor tienda es Amazon, la mayor central de medios en Google, el principal medio de comunicación es Medium. ¿Seguro que se te ocurren muchos más?

Las redes sociales no son ese espacio de transparencia que nos prometieron hace una década, ni las plataformas basadas en algoritmos nos traían el paraíso prometido de la economía colaborativa.

💯 (Cada día aparecen más artículos en contra del monopolio de los GAFAM. Este artículo los rebautizó como Los 5 espantosos).

¿Cómo lo hace la música 2.0?

  • Plataformas musicales. Las plataformas digitales, como Spotify, resolvieron el problema de la piratería ofreciendo toda la música del mundo por una cuota mensual asequible, que amplifican la dinámica de la ley de potencia que permite escuchar música legalmente.
  • Descubrimiento de nuevo talento. Las plataformas toman el relevo de las discográficas para descubrir nuevos talentos. Cualquiera puede grabarse y subir a Youtube una canción. Son los seguidores, el número de reproducciones y los likes los que determinan los nuevos gustos musicales, lo que en otro tiempo hacían Los 40 principales.
  • Conciertos en vivo como experiencia. Para compensar la pérdida de ventas, los artistas fomentan sus giras y espectáculos en vivo, convirtiéndose en representantes de la ‘gig economy’ de la década pasada.
  • La dictadura de los algoritmos. Si bien las plataformas de música digital hacen espacio para que muchos más artistas vendan su música, su arquitectura y motores de recomendación terminan promocionando a muchos menos artistas que un ecosistema diverso de tiendas de discos o radio FM. Una o dos superestrellas obtienen todas las jugadas, y todos los demás venden casi nada. (Si te interesa la falta de democracia en la música digital, te recomiendo la lectura del libro de Jaron Lanier Quien controla el Futuro, que lo estudió. Spoliler: los resultados se sorprenderán).

💯 (VisualCapitalist es la mejor web para ver en gráficos las cifras de la industria musical cronológicamente).

Web3. El internet de los tokens y el multiverso

La web3 es todo un movimiento de rebeldes contra el «impuesto a los intermediarios«, en palabras de Peter Yang. Combina lo mejor de los dos mundos anteriores: el espíritu descentralizado y gobernado por la comunidad de web1 con la funcionalidad avanzada y moderna de web2.

¿Qué nos promete la web3?

  • Abiertas y descentralizadas: las plataformas web3 se construyen sobre protocolos abiertos que no requieren un tercero o intermediario de confianza. Técnicamente, un único conjunto de datos -una capa de estado universal- que es colectivamente administrado por todos los nodos de la red.
  • Usuarios convertidos en propietarios: En la web1, muchos empleados se hicieron ricos con las opciones sobre acciones. Una parte del sueldo llegaba en acciones de la compañía y al crecer éstas, se disparó su patrimonio. Con las plataformas de la web2, como Uber, ni los primeros usuarios ni los ‘conductores’ han accedido al reparto de los beneficios. Con la web3, a través de tokens fungibles y no fungibles, los usuarios y primeros evangelizadores ganarán cuando una empresa también gane. Ya hay juegos que recompensan a sus usuarios por su atención y lo mismo pasará con herramientas en la nube y plataformas de contenido.
  • Financiarización de todo, también personas. Esto es, todo puede ser un instrumento financiero. Al hablar de la música y la web3 te explico cómo.
  • Nueva identidad. Los tokens no necesariamente tienen que representar dinero o valor; podemos usar tokens para verificar el trabajo productivo realizado o los hitos personales y profesionales alcanzados. 

💯 ( Si estás pensando en tokenizarte a ti mismo, este artículo de Bankless te da las claves).

 

«Revolución del back-end. El front-end sigue siendo el mismo, pero las estructuras de datos cambian. Cualquiera puede participar en la verificación de las transacciones y ser compensado por contribución por un token de red. Los acuerdos se ejecutan sobre la marcha y P2P mediante un contrato inteligente. Las aplicaciones necesitan conectarse a un registro distribuido, que es gestionado por una aplicación especial llamada billetera«.

Shermin Voshmgir. Token Economy.

 

¿Es la Web3 la nueva imprenta?

Algunos autores atribuyen a la web3 un papel disruptivo similar al de la imprenta, que permitió el final de la Edad Media y el comienzo del Renacimiento. La imprenta, para gran frustración de los sacerdotes, que tenían el monopolio hasta entonces, hizo accesible la Biblia a todas las personas y, con ello, la oportunidad de interpretar el evangelio por sí mismos. Esto llevó al protestantismo, la salvación personal y una relación más individual con Dios. Leer un libro es una actividad personal.

La web3 hace accesible a todas las personas la propiedad de sus datos y sus obras digitales, acabando con el monopolio de las grandes corporaciones. Como consecuencia, todas las personas se están convirtiendo en inversores.

¿Son simples delirios? El premio Nobel de Economía 2013, Robert J. Shiller, en su libro ‘Narrativas económicas’, habla de Bitcoin, la base de la web3, como «el caso supremo» de «una historia contagiosa que tiene el potencial de cambiar la forma en que las personas toman decisiones económicas» al capturar espíritu anarquista.

En todo caso, son los ideales y la filosofía libertaria de las criptomonedas, que veremos en el próximo capítulo.

¿Cómo lo hará la música 3.0?

  • Artistas que se tokenizan. Con la web3, la cantante Taylor Swift podría haberse convertido en una inversión desde el principio para financiar su primer disco, y emitir sus propios tokens sociales, $SWIFT, que podría haber vendido a sus primeros admiradores. Los tokens se habrían apreciado al crecer su fama y sus primeros creyentes/patrocinadores aumentarían su ventaja financiera. Y la cantante no tendría volver a grabar su catálogo para recuperar el control artístico y financiero de su material después de que su antiguo sello discográfico lo vendiera en un acuerdo de $ 300 millones. Hasta ahora compramos merchandising de nuestros artistas favoritos, somos sus evangelistas, pero no capturamos parte del valor que ayudamos a crear.
  • Premiar el apoyo de los fans con tokens. El artista ganador de un Grammy, RAC, lanzó el token $ RAC  y sus fans solo pueden ganarlo a través de su apoyo al artista: si habían sido suscriptores de Patreon, si habían comprado mercadería en el pasado, etc. Luego, los fanáticos podían cobrar los $ RAC que habían ganado por acceso exclusivo al artista. ¿Qué pasaría si los mejores asientos en un concierto de Taylor Swift no fueran para el fan que tiene más dinero sino para el fan que ha ganado más $ SWIFT acumulando transmisiones de Spotify?

Resumen

 

 

En el próximo capítulo, vamos a hablar de cómo las cadenas de bloques (blockchain) hacen posible la web3. 

Para saber más:

  • 😊 Nivel ‘al grano’.
  • 🤓 Nivel ‘empollón’. El libro ‘La Token Economy’, bastante técnico, que se puede leer gratis en Internet. Y también hay versión en español.🇪🇸
  • 😊 Nivel Pro.
    • Si prefieres las mejores publicaciones por orden cronológico, te recomiendo la lista de Dan Romero. 🇺🇸
    • Si lo que quieres es números y estadísticas sobre Web3, el informe más completo es el de Consensys. 🇺🇸
  • 🛠️ Nivel ‘pico y pala’. Si lo quieres concentrado, Gaby Golberg también ha publicado el ‘Web3 starter pack‘. 🇺🇸 Hay también una versión en español. 🇪🇸
  • 🔝 Nivel Dios. El lugar para encontrar todo: Useweb3. 🇺🇸

 

Leave a comment

Your email address will not be published. Los campos obligatorios están marcados con *