Las 3 oleadas digitales

6 de junio de 2019 4 mins to read
Share

La NASA acaba de publicar una investigación explicando los actuales disruptores del mercado de trabado (Future of Work) que me ha recordado mucho el esquema a partir del cual me inspiré para escribir el año pasado la segunda parte de Talentocracia, dedicada a las nuevas formas de liderazgo, y que quiero compartir en este post, porque constituye una auténtica brújula de la digitalización para quien quiera embarcarse en un proceso de transformación digital.

Las 3 oleadas digitales:

Web1 – (2006-2011)

La aparición del primer smartphone, el iPhone, y el kit de herramientas en la nube Amazon Web Services permiten la aparición de un mundo móvil, hiperconectado y en el que cualquiera tiene las capacidades tecnológicas para comunicarse o desarrollar productos tecnológicas sin apenas inversión inicial. Tod=s nos convertimos en prosumidores (consumidores + productores de información permitiendo una conversación con cualquier persona, en tiempo real, sin coste y con audiencias públicas globales) a través de las redes sociales que permiten el empoderamiento ciudadano y que catalizaron las protestas de la primavera árabe y el 15-M.

  • Libros de cabecera: El mundo GroundswelEl Manifiesto Cluetrain.
  • Nuevos valores: participación, engagement (capacidad de entusiasmar y comprometer-se) y transparencia.
  • Motor: Redes sociales
  • Ejemplos: Facebook, Twitter,
  • Aportaciones: Economía Long-tail, reputación online, marca personal, Economía de la atención y las experiencias (influcencers), Economía creativa
  • Sombras: Polarización del conocimiento (sólo seguimos a quienes piensan como nosotros), haters.

Web2 – La sociedad colaborativa (2011-2016)

La segunda oleada (Web2) surge a partir del coste marginal cero de la información digital (bits) y el poder exponencial de las redes y abarata los precios de datos y productos por la eliminación de intermediarios.

Web3 – El tiempo de las máquinas (2011-actualidad)

La tercera oleada (Web3) va más allá en la conectividad, ya no son sólo las personas sino también las máquinas las que están conectadas, generando la nueva materia prima de la digitalización: los datos. Estaos ante la nueva economía de las cosas conectadas. Las grandes empresas digitales ya no son las que han digitalizado sus procesos sino las que aprovechan los datos de sus usuarios para conocerles mejor, predecir sus gustos y ofrecerles servicios personalizados.

La confianza sube un escalón y ya no permitimos que esté en unas pocas manos susceptibles de corromperse, como las crisis del 2008 demostró, sino que la solución es más tecnología, distribuir esa confianza de forma anti-jerárquica con la tecnología de bloques o blockchain que imposibilita su manipulación. Los famosos terceros de confianza se sustituyen por múltiples y distribuidos guardianes de esa confianza.

  • Libros de cabecera: Wikinomics: la nueva economía de las multitudes inteligentes.
  • Nuevos valores: Aprendizaje continuo (kaizen), .
  • Motor: Algoritmos.
  • Ejemplos: AirBNB, Uber, Waze
  • Aportaciones: Blockchain, Internet de las cosas, M2M, Deep Learning, Machine Learning,
  • Sombras: desconocimiento de la nueva tecnología, alto consumo energético.

En definitiva, la digitalización se ha cimentado sobre cuatro pilares/ valores:

  1. auto-organización. 
  2. transparencia. 
  3. constante orientación al cliente
  4. aprendizaje continuo

2 Comments on “Las 3 oleadas digitales”

  1. Daniela
    31 de agosto de 2019

    Hola Eduardo, muy interesante tu articulo, gracias! Consulta, como conectas esto con el libro Reinventando las Organizaciones de Laloux y las nuevas org Teal?

    1. EDUARDO TOLEDO INCLÁN
      29 de septiembre de 2019

      Hola Daniela, aunque ya te contesté en privado, la respuesta a tu pregunta está en un capítulo de nuestro libro Talentocracia. Laloux plantea, en síntexis, las diferentes mentalidades que hay en la actualidad para interpretar el mundo. La tecnología nos plantea el reto de un mundo que crece exponencialmente, elimina intermediarios y la confianza de las instituciones tradicionales. ¿Cómo responder a ese reto? Hay 3 opciones: con la mirada naranja de las gafas del neoliberalismo que quiere ir más deprisa todavía apostando todo a la tecnología como solución para todo, con la mirada verde del post-modernismo que busca modelos económicos regenerativos y la mirada Teal, que supone aceptar e integrar los dos anteriores. Espero que te sirva, si tienes más dudas, no dudes en consultar por privado.

Leave a comment

Your email address will not be published. Los campos obligatorios están marcados con *