Todas las revoluciones que dieron comienzo a una nueva era de la Historia propiciaron también un profundo cambio de paradigma en las formas de liderazgo. En la nueva Web3 que está naciendo gracias a Blockchain y los NFT, las DAO son la nueva forma de organización. Una tecnología que revoluciona los negocios y las estructuras organizativas tal y como la conocemos.
«La forma tradicional de ganar dinero era «trabajar para ganar», pero el futuro de los ingresos es «x para ganar»: jugar para ganar, aprender a ganar, crear para aprender y trabajar para ganar. Sin embargo, eso no sucederá por arte de magia; requerirá nuevas organizaciones autónomas descentralizadas (DAO) que puedan coordinar toda esta nueva actividad fuera del contexto de los sistemas corporativos».
Ben Schecter
Li Jin, la inversora creadora del concepto de la Creator Economy, defiende que estos nuevos mecanismos de propiedad colectiva «crean un camino para interrumpir el control centralizado que las plataformas tienen sobre el panorama de los creadores al hacer posible que los creadores trabajen en colaboración sin un mediador externo que dicte los términos del compromiso».
Lo que nos está anunciando, lo sentenció Ben Schecter de esta forma: «el futuro ya no será corporativo«. Será en las organizaciones nativas de Internet, a las que se dedican los próximos capítulos, para que descubras cómo, en la nueva reinvención del mundo, ya no se monetizará la atención sino la pasión.
1. ¿Qué son las Organizaciones Autónomas Descentralizadas?
La suma de tres. Lo más habitual para entender de qué estamos hablando es analizar cada uno de los tres componentes de las Organizaciones, Autónomas y Descentralizadas.
Son organizaciones:
Son un grupo de personas con un propósito determinado.
La membresía está determinada por tener la propiedad de alguno de sus ‘tokens’, emitidos en una cadena de bloques, y da acceso a ciertos beneficios, como derechos de voto o contenido premium.
Son autónomas:
Como entidad, gozan de la capacidad para actuar de forma independiente a agentes externos. Se gobiernan a sí mismas, sin depender de ningún ministerio o empresa matriz.
Todo lo que se necesita es un software. Sus reglas de operación están programadas, lo que significa que se aplican y hacen cumplir automáticamente cuando se cumplen las condiciones especificadas en el software.
Esto no significa que estén al margen de la ley. Como cualquier organización, pueden establecer sus propias normas o Constitución de funcionamiento.
Son descentralizadas:
Son formas de acción colectiva que no giran alrededor de una autoridad central sino que sus funciones se encuentran dispersas y cada uno de sus integrantes tiene el poder de emitir su voto. (Justo como los pulpos).
Definición. Entre las muchas personas que han escrito sobre las DAO no hay una definición formal, no se ponen de acuerdo sobre lo que están hablando. La razón es que dentro del concepto se abarcan varias cosas: organización, grupo, entidad, comunidad o sistema digital.
Aquí van algunas de las definiciones más habituales:
La de la wikipedia: «Es una organización que está dirigida a través de reglas codificadas en programas de ordenador llamados contratos inteligentes«.
Linda Xie, jefa de inversión de Scalar Capital: «Una organización autónoma descentralizada (DAO) es un grupo organizado en torno a una misión que se coordina a través de un conjunto compartido de reglas aplicadas en una cadena de bloques».
Vitalik Butarin, el creador de Ethereum: «Es una entidad que vive en Internet y existe de manera autónoma, pero también depende en gran medida de la contratación de personas para realizar ciertas tareas que el autómata no puede hacer«.
Platzi: «Es una comunidad que trabaja en conjunto para cumplir una misión; las decisiones son tomadas únicamente por los miembros de la comunidad y cada uno de ellos tiene la capacidad de votar«.
Aragon: «Es una comunidad de Internet que controla conjuntamente una billetera de criptomonedas para perseguir objetivos comunes, como administrar un negocio o una organización benéfica, sin tener que pedir permiso a nadie«.
Richard Burton: «Es una manera elegante de decir un sistema digital que vive en Ethereum«.
Las DAO, en realidad, tienen más de ecosistema que de organización al uso.
«Al comparar sistemas centralizados y descentralizados, debe considerarlos dinámicamente, como procesos, en lugar de estáticamente, como productos rígidos. Los sistemas centralizados a menudo comienzan completamente horneados, pero solo mejoran a medida que los empleados de la empresa patrocinadora los mejoran. Los sistemas descentralizados comienzan a medias pero, en las condiciones adecuadas, crecen exponencialmente a medida que atraen nuevos contribuyentes».
Los problemas de la concentración de poder. En el modelo tradicional de empresa (y me estoy refiriendo concretamente a las organizaciones naranja, según el modelo de Laloux), la toma de decisiones se concentra en una dirección, que impone sus órdenes de manera jerárquica a la plantilla de trabajadores, para maximizar así los beneficios en favor de los accionistas.
En los últimos años hemos visto como este modelo, el que se enseña en las Escuelas de Negocio, ha ido perdiendo la confianza de la sociedad, debido a diversos motivos como:
Fallos humanos, que derivaron en corrupción o malversación de caudales.
Falta de transparencia e información tergiversada, que dio origen a la crisis inmobiliaria de 2008.
Falta de motivación e implicación de la plantilla, como señalan anualmente las encuestas de satisfacción laboral realizadas por el Instituto Gallup.
La alternativa. Frente a ello, la nueva etapa de Internet, la web3, propone reducir significativamente la dependencia de la aportación humana. También, en la dirección de una corporación, o la gestión de un negocio, utilizando complejos contratos inteligentes, que permiten una gestión independiente. Es su principal diferencia.
Por tanto, la nueva propuesta de organización del futuro «es un grupo de personas, generalmente organizadas en torno a una misión común, que se organizan y construyen un consenso que, en última instancia, se manifiesta con la gobernanza en cadena y las transacciones financieras».
Empresas tradicionales
DAOs
Estructura
Estructura jerárquica dirigida por el CEO y otros ejecutivos.
Estructura plana dirigida por un grupo de colaboradores principales.
Toma de decisiones
La dirección aprueba las propuestas y toma las decisiones a puerta cerrada.
Los miembros presentan propuestas y las votan utilizando tokens DAO en público.
Onboarding
Los candidatos tienen que presentar su solicitud y pasar las entrevistas para ser contratados.
Algunas DAO permiten que cualquiera se una, mientras que otras requieren un número mínimo de tokens. Los tokens se pueden comprar o ganar contribuyendo a la DAO.
Promoción profesional
Los empleados tienen que subir la escalera corporativa para ser promovidos.
Los miembros pueden empezar a contribuir de inmediato para ganarse la confianza de los principales contribuyentes.
Compensación
La mayoría de los empleados trabajan a tiempo completo y son compensados a través del salario y las acciones.
La mayoría de los contribuyentes trabajan a tiempo parcial y son compensados a través de tokens DAO u otras criptodivisas.
Fuente: Odissey
💯 (Samantha Marin compartía recientemente sus aprendizajes en primera persona tras su primer mes trabajando para una DAO).
Características de las DAOs
Para entender mejor de esta nueva forma de propiedad colectiva y trabajo colaborativo de manera digital, podemos citar sus siete principales características:
Libre para todos. La membresía es libre siempre que se cumplan una serie de criterios de elegibilidad. Hay unas reglas y requisitos básicos que cada miembro debe cumplir y respetar. No hay límites, ya que, insisto, está abierta a todo el mundo.
Igualdad. Tanto el fundador como un nuevo miembro tienen igualdad en lo que pueden hacer y en lo que no. Son organizaciones sin jefes. Todos trabajan por un bien mayor.
Sin mantenimiento. Como nueva forma de propiedad colectiva, no necesita la intervención humana para realizar sus funciones. Es autosuficiente.
Transparente. Cualquier aspecto de la DAO está documentado y es accesible para cualquiera, incluso el contrato inteligente y la estrategia.
Baratas y escalables. Los costes operativos y de mantenimiento son muy bajos, y su diseño sencillo hacen fácil su expansión, sin demasiada estructura.
Basadas en blockchain. Los cimientos sobre los que trabaja, el back-end, está basado en la tecnología de la cadena de bloques.
Seguridad. Al basarse en blockchain, tienen sus propiedades: inmutables, accesibles y seguras, al ser caba cambio rastreable.
Todos estos elementos están presentes en todas las Organizaciones Autónomas Descentralizadas, con independencia del trabajo que realicen: crear un negocio, gobernar una entidad o trabajar por un propósito común, que son los más habituales.
2. ¿Cómo funcionan?
El funcionamiento de las DAO es más complicado que el concepto que hemos visto hasta ahora. Requieren mucha tecnología y experiencia digital. Aunque, hay algunos componentes clave que ayudan a entender su funcionamiento:
🏢 Plataforma. Todo lo que pasa en una Organización Autónoma Descentralizada es en forma de transacción, que está respaldada por una blockchain, sobre la que están desarrolladas. El diseño utiliza las herramientas disponibles en esa blockchain y usa los tokens de esa cadena de bloques como «acciones» entre los miembros. Por lo general, la blockchain es Ethereum y el lenguaje utilizado para escribir la DAO es Solidity. Los tokens, además, representan a su titular, como si fueran las acciones de una empresa. Cuantos más tokens se posean, mayor es la influencia en la DAO.
📝 Contrato inteligente. Es la segunda cosa más importante tras la plataforma. Se trata de un documento digital que supone el alma y el corazón de la DAO. En él se explica cómo funcionará la empresa, las normas y reglamentos a los que se va a adherir, cómo se toman las decisiones o cuál va a ser el desembolso físico de su infraestructura. Se elabora antes de lanzamiento de la organización y es sobre el que trabajan los desarrolladores e inversores en la fase previa. Una vez que se lanza, sí se pueden realizar cambios pero cumpliendo una serie de condiciones. Todos los cambios en el contrato, al igual que las transacciones (no solo las económicas sino que se refiere a todo lo que pasa en la DAO), quedan registrados.
🔐 Operaciones. En una DAO todo funciona igual que en una organización tradicional de su tipo, con la única diferencia de que no está dirigida por personas. Todo lo que pasa está proporcionado por el contrato inteligente. Los cambios se producen a partir del voto de los miembros, para lo que se requiere el consenso de la mayoría.
🤗 Miembros. Se puede empezar a ser miembro de una DAO de dos maneras: ofrecer a la empresa una inversión inicial, mediante la compra de tokens, o ser un desarrollador que ofrece a la organización sus habilidades. Cada DAO tiene sus propios criterios de admisión, por lo que si cumples esos requisitos te puedes unir a ella. Por lo general, no hay límite de miembros, salvo que se establezca, y es libre para todas las personas que cumplan con los requisitos. Ser miembro de una DAO es parecido a ser accionista de una empresa: te beneficias de sus ganancias y puedes tomar parte en las decisiones en proporción al derecho de voto que tengas. Y esto aplica tanto si se trata de una empresa, como una institución de otro tipo.
3. Su historia
El concepto. El término Organizaciones Autónomas Descentralizadas fue acuñado por el fundador de Ethereum, Vitalik Buterin, en su artículo de 2014 (se inspiró en parte en la novela Daemon, de Daniel Suarez). En ese tiempo, generalizó la idea imaginando cómo podría funcionar una empresa sin sus gerentes. La automatización empresarial se considera a menudo como el proceso de sustitución de personas poco cualificadas por robots o computadoras, manteniendo al personal más calificado en los controles. Sin embargo, Vitalik sugirió lo contrario, es decir, la sustitución de la gestión por una tecnología de software capaz de contratar y pagar a las personas para realizar las tareas que contribuyan a la misión de la empresa.
«En lugar de una estructura jerárquica administrada por un conjunto de humanos que interactúan en persona y controlan la propiedad a través del sistema legal, una organización descentralizada implica un conjunto de humanos que interactúan entre sí de acuerdo con un protocolo especificado en el código y aplicado en la cadena de bloques».
El fracaso del primer experimento. La teoría pasó a la acción con una experiencia pionera, llamada The DAO, que se convirtió en uno de los mayores espectáculos en la comunidad de blockchain de Ethereum hasta la fecha, cuando en 2016 recaudó más de 150M$ en ETH como un fondo de riesgo descentralizado. Sin embargo, esta primera experiencia no tuvo un final feliz, ya que fue hackeada al mes de su lanzamiento, en un episodio que acabaría dando lugar a la bifurcación de Ethereum, que te contamos en el capítulo 2. Aunque, desde luego, supuso un gran aprendizaje para los desarrolladores.
La reactivación. La principal consecuencia fue unos años de cierta parálisis, hasta que la iniciativa MolochDAO le dio un impulso a la gobernanza descentralizada, que, en la actualidad, están desarrollando proyectos como Aragon, Colony, DAOhaus o DAOstack, con plataformas específicas para la creación y gestión de organizaciones autónomas descentralizadas.
La DAO de Wyoming. El 1 de julio de 2021 entró en vigor una ley en el estado de Wyoming que permite que las DAO se registren como entidades legales en su territorio. Eso supone que disfrutan de todos los derechos de las sociedades de responsabilidad limitada (LLC); lo más importante es que les da protección legal y forman parte del sistema fiscal. La primera en registrarse fue American CryptoFed.
💯 (Si quieres saber más sobre la historia de las Organizaciones Autónomas Descentralizadas y su futuro, lo mejor es el artículo A prehistory of DAOs, de Gnosis Guild.).
4. Gobernanza: ¿Cómo se toman las decisiones?
El primer elemento clave en el éxito de una organización que además es autónoma y descentralizada es la eficacia de su gobernanza. Tiene que generar confianza, resultar democrática y avanzar hacia sus fines y objetivos.
Las claves. La gobernanza depende de dos facetas:
La DAO depende de una jerarquía plana, dentro de la organización, que está constituida por los miembros que asumen en rol de desarrolladores del sistema, tomadores de decisiones e inversores.
Herramientas de gobierno externas, como los nodos y servidores sobre los que se basa la DAO y la blockchain sobre la que existe. Las principales herramientas para lograr un buen gobierno son:
Identificación. Lo primero es identificar y reconocer el contrato inteligente de la DAO, sobre el que se tomarán las decisiones.
Ejecución. El proceso por el que el sistema es capaz de implementar las reglas configuradas en el contrato inteligente.
Tokens. El proceso por el que se le da valor a la DAO y el medio por el que los miembros pueden recibir cualquier ganancia monetaria de este sistema.
Infraestructura. Incluye toda la parte tangible para mantener la DAO en funcionamiento: su formación, los desarrolladores y los servidores finales.
Transparencia. Para que una gobernanza descentralizada sea fiable, es clave dar acceso a toda la información de la organización.
Confianza. Se trata de que las personas puedan hacer sus transacciones sin recurrir a un tercero de confianza, ya que este papel lo realiza la propia DAO.
🤔 (Anuncio.Como la gobernanza es una tema amplio, le dedicamos por entero el próximo capítulo).
5. Ejemplos
Hay algunas páginas como Daolist o Sushi en donde se puede ver evolución del valor de las DAO, como si fueran las cotizaciones de los mercados de valores.
El número de organizaciones autónomas descentralizadas ya supera la centena. Están enfocadas a los más diversos propósitos. Esta es una recopilación sobre cómo está configurado el paisaje DAO elaborada por Cooper Turley:
Sistemas operativos para DAOs. Facilitan que cualquiera pueda iniciar un DAO con habilidades técnicas limitadas.
Subvenciones DAO. Las comunidades donan fondos y usan un DAO para votar sobre cómo se asigna ese capital a varios contribuyentes en forma de propuestas de gobernanza. Es el primer caso de DAOs.
Protocolo DAO. Transfieren el poder del equipo central a las manos de la comunidad, generando una nueva forma para que los proyectos emitan tokens fungibles en el mercado.
DAOs de inversión. Permite a los miembros reunir capital e invertir en las etapas iniciales del proyecto.
Global Coin Research quiere interrumpir el modelo de Capital Riesgo dmocratizando la inversión en criptomonedas.
DAOs de servicio. Con la aparición de tantos tokens, los proyectos necesitan talento. Los DAO orientados a servicios se dedican a la asignación de talentos, utilizando credenciales en cadena para transportar y asignar recursos de un DAO a otro DAO. Los DAO orientados a servicios crean grupos de trabajo descentralizados para que las personas trabajen para la Internet abierta, esencialmente equivalente a una organización de talentos nativa del mundo encriptado.
DAOs sociales. Se centran en el capital social más que en el financiero. Convierten a un grupo en una empresa digital.
DAOs de coleccionistas. Nacen con el propósito de invertir y operar a largo plazo en NFTs.
DAOs de medios. Tratan de difundir noticias y conciencia.
Bankless DAO.
Forefront.
Por su parte, Consensys publicó este mapa mental para apuntar a los principales tipos de DAOs de servicios.
🤔 (Anuncio.Más adelante hay un capítulo dedicado en exclusiva a DAOs dedicadas al aprendizaje).
6. ¿Cómo unirse a una existente?
Unirse a un DAO es como entrar a formar parte de una comunidad. Lo más habitual es empezar a usar la herramienta de comunicación más habitual, Discord, en donde uno puede leer los comentarios de los miembros sobre el objetivo de la organización, y también contribuir a ella.
Para obtener los tokens necesarios para otorgarle acceso a todos los canales de Discord o derechos de gobernanza, puede completar proyectos como un extraño (también conocido como «recompensas completas» en lenguaje DAO) para ganar su entrada.
Estos procesos de incorporación varían de DAO a DAO, pero en general, el canal # start-here o #welcome de DAO en Discord es su mejor primera parada.
¿Me conviene unirme a una Organización Autónoma Descentralizada?Tarun Chitra advierte que una persona «debe formar un DAO solo cuando esté claro que todas las áreas de gobernanza son demandadas por una comunidad». Y cita tres áreas de gobernanza que son comunes:
Propiedad y gestión de activos colectivos . Las tesorerías y los balances generales de DAO deben funcionar como corporaciones descentralizadas con consideraciones de activos y pasivos, liquidez, ingresos y dónde asignar los recursos financieros.
Gestión de riesgos de activos . La volatilidad, el precio y otras condiciones del mercado requieren un seguimiento continuo.
Conservación de activos . Desde obras de arte recopiladas hasta garantías para préstamos, todos los activos de DAO se benefician de los objetivos y procesos relacionados con la curación.
¿Cuál es la que más me conviene? Como hemos visto en el apartado anterior, hay multitud de DAOs con los más diversos propósitos. Puedes buscar en directorios como DAOlist o DeepDAO. Antes de enrolarte en una, es importante identificar cómo quieres ayudar y donde quieres contribuir a la organización: desarrollo de negocios, la construcción de comunidad, gobierno, operaciones, marketing, etc.
¿Cómo unirme a una? Algunas DAO, como Bankless o Aragon han publicado publicado algunos tips sobre cómo unirse a una organización autónoma descentralizada:
Determinar mis objetivos personales y cómo puedo contribuir.
Familiarizarse con el flujo de esa comunidad: leer la carta fundacional, seguir el chat principal de la comunidad, comenzar a aprender, seguir los acontecimientos actuales y participar siempre que pueda. Aragon explicita cómo es el ciclo de participación en su DAO:
Decide cómo te gustaría contribuir y redacta una propuesta.
Envía la propuesta al Foro para su discusión y llama la atención sobre ella en un canal de Discord apropiado.
Mientras tanto, prepárate para enviar una propuesta formal comprando el token DAO ($ ANT en este caso)
Navegar a 1inch o uniswap , conecte su cartera y de intercambio WEB3 $ ETH de $ ANT (habiendo doble comprobado la dirección de contrato el Coinmarketcap ).
Una vez transcurrido el tiempo de discusión, realiza las modificaciones necesarias a la propuesta y preséntala para votación formal en Aragon Voice o Snapshot .
Las secciones de «Reglas» y «Preguntas frecuentes» son fantásticos puntos de partida para familiarizarse con la forma de hacer las cosas de una comunidad en particular.
Conocer las principales herramientas de uso:
Collab.Land : sistema de gestión comunitaria basado en tokens.
Coordinape : sistema de asignación para distribuir fondos a los contribuyentes.
SourceCred : recurso de código abierto para rastrear las contribuciones de la comunidad.
Tally : panel de control de gobernanza entre protocolos.
7. ¿Cómo crear una nueva?
Si en este punto, estás pensando en lanzar una organización autónoma descentralizada, lo primero que necesitas es buscar algo en común con otras personas. Es la fase cero.
Algunas DAO, como Bankless, Forefront o Aragon, han publicado artículos sobre ello. Estos son los principales pasos a seguir:
Fase 1: Reclutar a la comunidad. El paso más difícil (escoger su tamaño o su grado de apertura) es conseguir el músculo necesario.
Fase 2: Asegurar los fondos iniciales. La tesorería es la forma en que la comunidad coordina y despliega capital para lograr la misión. Por eso, un punto crítico es reunir los fondos para apoyar la misión. Piensa en que es similar a lograr el éxito en un crowdfunding. Una vez logrado, es momento de pensar en cómo distribuir las recompensas.
Fase 3: Comunicarse con los miembros. En este punto, se trata de crear un entorno en el que los miembros puedan trabajar juntos y cómo va a ser la gobernanza entre ellos.
Fase 4: Cumplir con el primer objetivo. Es el momento de lanzar propuestas y ejecutarlas.
💯 (Cabin, una DAO para crear una ecoaldea de cabañas para acoger a personas que quieran hacer una inmersión en web3 ha compartido su proceso de formación, y las herramientas utilizada en cada fase. De largo, lo mejor que encontrarás en la web).
8. Pros y contras
El desarrollo de las DAOs se encuentra en un momento incipiente. Durante 2021 han recibido un fuerte impulso, y todo hace pensar que se desarrollarán en los próximos años. Pese a sus evidentes ventajas, también hay algunas limitaciones actuales que tienen que superarse. Hay algunos sectores donde son un modelo de gestión muy efectivo, aunque no son óptimas allá donde se requiera de la presencia humana.
Ventajas de las DAO
Basadas en código abierto. Está libremente disponible para que cualquiera pueda modificarlo, permitiendo la colaboración de personas de todo el mundo. Como consecuencia de esto, los emprendedores no tienen que gastar mucho dinero en desarrollo y pueden obtener aportaciones de un amplio abanico de personas, completando con más rapidez y eficacia el proyecto.
Alcance global. Pueden unirse y participar personas de todo el mundo.
Colectivos de desarrolladores: Se pueden crear comunidades remotas y descentralizadas de desarrolladores, como en los inicios de Internet, y recibir recompensas por las aportaciones realizadas.
Colectivos de trabajadores: Pueden agrupar a trabajadores en torno a gremios para defender intereses sectoriales, en sustitución de los sindicatos.
Colectivos de arte: Permite la unión de pequeños inversores para hacerse con una obra de arte de gran valor.
Colectivos Comunitarios: Se pueden crear comunidades de actividades que no son propiamente el desarrollo de software para unir sus recursos y colaboración global.
Redes sociales: Se puede mejorar la formación de grupos de intereses especiales, con relaciones mucho más intencionales.
Metaversos / mundos virtuales: Se pueden crear mundos virtuales en línea, con su propia moneda, y completamente descentralizados, sin el monopolio de ninguna corporación.
Gestión de activos: Es el uso más habitual hasta ahora, la gestión de fondos con total transparencia.
Capital de riesgo: Se puede aplicar a la financiación de nuevos proyectos.
Seguro: Se puede utilizar para administrar el riesgo de manera comunitaria.
Fondos fiduciarios: Se pueden abrir las puertas de los fondos fiduciarios sin requerir estructuras legales complejas.
Recaudación de fondos para empresas / proyectos: Se pueden realizar crowdfunding globales.
Propiedad de los fans: Se puede lograr que la propiedad de un club deportivo sea de sus seguidores. Se podría financiar a futuras estrellas a cambio de un porcentaje de sus ganancias. Es un modelo que ya empieza a funcionar en la industria musical.
Comunidades de propietarios / convivencia / nómadas: Se pueden crear comunidades y participar activamente en su gobernanza.
Medios / Entretenimiento: Se pueden crear organizaciones de medios completamente descentralizadas y donde los autores se lleven una ganancia de lo que publican.
Política: Se abre un mundo a nuevas formas de gobernanza digital.
Fiable como autoridad central. Al basarse en plataformas basadas en la cadena de bloques, ofrecen seguridad en las relaciones y actuaciones. Y es perfecta para actividades que implican que el dinero cambie de manos.
Transparencia en las operaciones, que se ejecutan en una red de blockchain, de manera autónoma.
Bajos costes generales. Ni siquiera tiene una ubicación física, al encontrarse en el ciberespacio. El único coste es el de las personas que contribuyen directamente a los objetivos de la empresa.
Procesos democráticos en la toma de decisiones, basadas en el consenso de la mayoría.
💯 (Si quieres ampliar sobre las virtudes de las organizaciones del futuro, te recomiendo este hilo en Twitter de David Phelps o este relato en primera persona del cripto entusiasta 0xjim).
«Vamos a empezar a ver cómo las criptomonedas pasan de ser entidades como los DAO que emplean a personas en torno a las finanzas a ser modelos de negocio básicos en torno a cosas del mundo real. Si la Web 2.0. trataba de convertir a las personas en productos, este giro en el ámbito del cripto trata de convertir a las personas miembros de la comunidad en copropietarios de las cosas».
Resolución de conflictos de intereses. Las DAOs acogen a muchas personas con intereses enfrentados. La única manera de solucionarlo hasta ahora es con la mayoría de los votos. Aunque, por la forma en que se distribuyen los tokens entre los miembros, la toma de decisiones puede estar sesgada hacia quienes más tienen.
Decisiones lentas. Otro problema relacionado con la gobernanza descentralizada es el amplio proceso de toma de decisiones, que requiere el pronunciamiento de todos los miembros. El problema aumenta cuando lo hace el tamaño de la organización.
Ciberdelicuencia. Desde su origen, las organizaciones autónomas descentralizadas no han estado exentas de problemas de seguridad. Esto conlleva un gasto extra para protegerse.
Falta de integración con el sistema legal. Las DAOs están en un estado incipiente de desarrollo y, salvo el caso de Wyomin, no se ha aprobado un marco legal que las regule en la mayoría de los países.
Sin oficina. La falta de presencia física deriva en problemas, como incertidumbre jurídica al existir solo en el ciberespacio.
Sin organigrama.
💯 (Si quieres ampliar sobre los retos de futuro de las organizaciones del futuro, te recomiendo este hilo en Twitter de David Phelps en donde plantea una docena de ellos).
9. Herramientas para DAOs
Setup: Necesarias para necesitas para crear las bases y los marcos de tuna DAO.
Aragon: Plantillas y aplicaciones para lanzar una DAO.
Syndicate: Para lanzar rápidamente una DAO de inversión.
Orca Protocol: Herramientas para la implementación de DAOs centradas en los grupos de trabajo.
Colony: Sistema operativo y herramientas para su DAO.
Open Law: Acuerdos legales que funcionan con Ethereum.
Gestión de la tesorería: Para la gestión de los fondos de las DAO.
JuiceBox: Plataforma para recaudar fondos de la comunidad. Se dedica al desarrollo de software de gestión de tesorería DAO. El protocolo está diseñado para respaldar proyectos pequeños con grandes visiones, así como proyectos grandes que tienen operaciones complejas. Los DAO financiados colectivamente en Juicebox podrán calibrar los incentivos y las asignaciones para sus usuarios y colaboradores a lo largo del tiempo.
Gnosis Safe: Es una billetera de contrato inteligente que se ejecuta en Ethereum y requiere un número mínimo de personas para aprobar una transacción antes de que pueda ocurrir (M-de-N). Si, por ejemplo, tiene 3 partes interesadas principales en su negocio, puede configurar la billetera para solicitar la aprobación de las 3 personas antes de enviar la transacción. Esto asegura que ninguna persona pueda comprometer los fondos. Además de eso, Gnosis Safe le brinda la completa custodia de sus fondos.
Gobernanza: Gestionar la participación y las votaciones de la comunidad.
Snapshot: Herramienta para permitir la votación comunitaria mediante fichas y NFT. Es un cliente de gobernanza múltiple sin gas fuera de la cadena con resultados fáciles de verificar y difíciles de impugnar. Proporciona flexibilidad sobre cómo se calcula el poder de voto para votar. Snapshot admite varios tipos de votación para satisfacer las necesidades de las organizaciones. Crear propuestas y votar en Snapshot es fácil de usar y no cuesta nada, ya que el proceso se realiza fuera de la cadena.
Tally: Analizar y votar los protocolos criptográficos.
Boardroom: Plataforma que ayuda a la comunidad a participar en la gobernanza.
Comunicación: Gestionar las discusiones dentro de la DAO.
Discord: Plataforma usada para facilitar la discusión dentro de la comunidad.
Telegram: Herramienta de chat para comunicarse entre los miembros de la comunidad.
Twitter: Puede usarse para adquirir nuevos miembros y compartir información.
Publicación:
Mirror:Proporciona a los escritores una plataforma descentralizada en la que puedan publicar y conservar la propiedad de su trabajo es la razón principal por la que están incluidos en esta lista. Los editores pueden escribir ensayos, lanzar proyectos, compartir pensamientos y tokenizar su trabajo.
Compensación: Necesarias para recompensar a los miembros de tu DAO por sus esfuerzos.
Coordinape: Ayuda a las DAO a incentivar la participación y a recompensar a los miembros activos. Facilita recompensas a los miembros de la comunidad en función del reconocimiento de sus compañeros. Cada miembro tiene una cantidad fija de puntos de asignación y puede asignar puntos a los colaboradores con los que ha trabajado en función de lo que piensa de sus contribuciones.
Sourcecred: Herramienta que mide y recompensa la creación de valor.
Superfluid: Pagos continuos y en tiempo real programables.
Utopia Labs: Gestionar los pagos, la contabilidad y los informes de la DAO.
Acceso: Necesarias para gestionar el paso a la DAO.
Collab.land: Verifica la propiedad de los activos digitales para las comunidades de tokens en Ethereum. Aprovecha el poder de la identidad a través de la moneda criptográfica para crear un espacio social único para una red específica de humanos. Una vez que agregue el bot a su grupo de Telegram o gremio de Discord, ellos administrarán a su gente por usted. Dependiendo de sus tokens, se les permitirá unirse a la comunidad. Si venden, el bot los arranca.
Grape: Verifica la propiedad de los activos digitales para las comunidades con tokens en Solana.
Guild.xyz: Herramienta para iniciar una comunidad cerrada.
ENS Domains:El Servicio de nombres de Ethereum (ENS) ha sido un componente fundamental del espacio web3. Una iteración de DNS de ethereum, permite a los usuarios acortar las direcciones de sus billeteras a nombres personalizables y digeribles de su elección. Entonces, en lugar de enviar fondos a una dirección ethereum tradicional larga, los fondos se pueden enviar a yourname.eth.
💯 (Si quieres profundizar sobre herramientas para DAOs, te recomiendo esta lectura en la que se propone el concepto de ‘LEGOs de Organización‘).
🤔 Disclaimer. Este capítulo pretende ser una introducción a las Organizaciones Autónomas Descentralizadas. En los próximos capítulos se profundiza en cuatro aspectos fundamentales: el futuro de la gobernanza en las organizaciones, cómo usar DAO para el aprendizaje, la comunicación en la era web3 y, finalmente, cómo pueden cambiar los departamentos de Recursos Humanos a enfocarse en la comunidad.