Lo que dice tu relación con el dinero

25 de abril de 2022 7 mins to read
Share

Publicado el 25 de abril de 2022 en la Newsletter #8 ‘Liderazgo Colaborativo‘.

Si el trabajo con la fuente aporta una nueva vía hacia organizaciones más descentralizadas, como vimos la semana pasada, el libro de Tom Nixon también aborda, en su parte final, cómo tener una relación sana con el dinero.

Vamos a ver esos dos aspectos, que contienen una forma de pensar muy distinta a la habitual.

💰El dinero y la fuente

¿Qué es más importante, el dinero o la visión de una organización? En la mentalidad naranja, la mayoritaria en las últimas décadas, el dinero es el eje de todos los poderes. Las personas siguen el dinero y el dinero lo puede comprar todo. 💳

La investigación de Peter Koening, que Tom Nixon toma como base de su trabajo, es una enmienda a la totalidad a esta forma de pensar:

Los fundadores (antiguos o nuevos) nunca inician sus iniciativas con dinero. Comienzan con una idea que les apasiona realizar. Es su claridad y pasión lo que atrae los recursos necesarios, incluido el dinero, pero no solo el dinero. Es la pasión y la visión, no el dinero, lo que dicta si una iniciativa tiene éxito.

💥 Situaciones de estrés. En momentos de dificultades económicas, lo habitual es que las organizaciones se enfoquen hacia el dinero, dejando la pasión y la visión en su segundo plano. En estos casos, Tom Nixon asegura que el posible quiebre de una empresa no se debe tanto a la falta de dinero sino al cambio de enfoque, a dejar de lado la prioridad en lograr una misión.

¿Cómo lo argumenta? Simplemente, cambia los términos. Incluso sin dinero, donde hay pasión y visión, siempre hay un siguiente paso. 💡

¿Entonces, el dinero no importa? Tampoco se trata de eso. Evitar el dinero también puede ser desastroso.

El dinero al servicio de la fuente. Cuando se pone al dinero por encima de la visión y la pasión, se pierde de vista la fuente. Ese cambio de rumbo es lo que puede deshacer empresas exitosas.

En definitiva, según Tom Nixon, la relación correcta es que el dinero no sea lo que determine lo que se puede hacer, sin que se trate como un recurso que la fuente puede implementar, junto con otros muchos, al servicio de su visión.

Por tanto, la relación de la fuente con el dinero condiciona el futuro de una empresa. Todo se podría resumir en dos ideas fundamentales:

  • El dinero fluye al servicio de la visión.
  • El dinero es una distracción que aleja la creatividad.

😀 El dinero y el trabajo interior

El segundo aspecto que Tom Nixon aborda es cómo tener una buena relación con el dinero. Este aspecto me parece crucial. En las escuelas no se enseña a tener una buena cultura financiera y, sobre este tema, existen tantos mitos y creencias falsas como con la educación sexual.

😣 Es significativo cómo tenemos una gran carencia educativa en los dos aspectos más importantes de la vida de las personas.

Nixon nos recuerda que el dinero es un catalizador de los mejores y los peores momentos de nuestra vida. De hecho, propone un ejercicio muy revelador: escribir nuestra propia vida monetaria, explicando en cada momento lo que el dinero significaba para nosotros.

“Cualquier historia que tengas sobre el dinero es lo que el dinero se convierte para ti. Y, eso será cierto para ti mientras estés apegado a esas historias”.

Dicho de otro modo: ¿qué significa el dinero para ti?

Hay múltiples respuestas: reconocimiento, seguridad, estatus, libertad, medio de cambio, barreras, culpa, éxito, suciedad, el origen de todos los males.

Si crees que el dinero es seguridad, así aparecerá en tu vida. Se convertirá en una verdad profunda y una persona filtrará su visión del mundo para respaldar esa creencia.

Sin embargo, no es la realidad. Nixon nos recuerda que hay personas que se sienten seguras con muy poco dinero y esa sensación de seguridad surge de su interior. Y, al contrario, hay millonarios muy inseguros.

🛍️ El dinero acaba por convertirse en lo que cada persona quiere que sea. Por ejemplo, si no me valoro, compro cosas externas para valorarme.

Y, las historias que contamos sobre el dinero, en realidad, hablan de cada persona. Si piensas que es libertad, es porque quieres ser libre. Si lo consideras seguridad, es porque quieres estar seguro/a.

“El dinero es un espejo. Proyectamos en el dinero las identidades que buscamos y, como por arte de magia, ése es el poder que el dinero adquiere para nosotros”.

¿Cómo nos comportamos ante el dinero?

Básicamente, hay tres grandes grupos de personas según su relación con el dinero.

  • Perseguidores. Son las personas que se cuentan historias positivas sobre el dinero, que representa las identidades que quieren adoptar: ser seguros, libres, exitoso. Hacen todo lo posible para perseguir dinero. Tratan de adoptar la identidad que buscan, pero, la sensación que buscan es efímera.
  • Repelentes. Se cuentan historias negativas sobre el dinero e inconscientemente lo evitan. Prefieren tener deudas que ahorros.
  • Lavadoras. Aunque ganan mucho dinero, no lo mantienen.

Lo más positivo es que podemos trascender estas tres maneras de abordar nuestra relación con el dinero y tener una “más creativa”, es decir, que manejar el dinero no implique aversión ni apego, sino que funciona para promover nuestras visiones.

Las personas que se centran en la visión sobre el dinero prosperan a pesar de todo y sus iniciativas creativas cobran vida.

Eso supone ir a lo más profundo de nuestra relación con el dinero, a nuestra identidad.

“Nuestras luchas se reducen, en última instancia, a aferrarnos a lo que queremos ser o a resistirnos a lo que tememos ser. Estamos apegados a ser, por ejemplo, seguros o libres, o decidimos evitar vernos como malos o sucios”.

🕺 Peter Koening compara la identidad de una persona con una gran bola de espejos de discoteca, en donde cada pequeño espejo representa a uno de los personajes que encarnamos: el yo seguro, el yo libre, el yo divertido, etc.

En la otra cara de la gran bola están los contrarios de cada identidad: el yo inseguro, el yo atrapado, el yo aburrido, etc.

En este punto recordamos que la responsabilidad de una fuente es escuchar y esperar a aclarar el siguiente paso de su iniciativa para realizar la visión. Lo hará en aquellos casos en los que brilla su identidad.

¿Qué sucede cuando, para avanzar, se necesita adoptar una identidad en la que no brillamos? Entonces, toca el trabajo personal de la fuente para descubrir qué hay detrás de la identidad que no quiere asumir, o qué identidad estamos proyectando sobre el dinero.

Sin este trabajo, la evolución de la organización/iniciativa se estancará.

Normalmente, cuando juzgamos comportamientos o atributos en otras personas es una señal de que nos lo tenemos que trabajar internamente.

“Incluso las identidades aparentemente más repulsivas e inaceptables también necesitan ser descubiertas y sacadas a la luz para que tengamos la oportunidad de elegir cómo aparecerán. Una vez que las aceptamos, podemos hacer un uso pleno y consciente de ellas, y las sombras dejarán de filtrarse en nosotros de forma inapropiada, dañina y, a veces, irreversible”.

Este proceso nos llevará a iluminar más partes de la bola de discoteca, deshacerse del apego a algunas identidades y ser menos indecisos para dar los siguientes pasos hacia la realización de una visión.